lunes, 29 de diciembre de 2008

la inmienda

Poco a poco se han dado los pasos para conseguir uno de los objetivos que se a propuesto este proceso bolivariano en el pais. no es otro que la releccion indifinida del presidente de la republica o presidenta como dice la constitucion, la mayoria de las personas piensan (oposicion) que es solo para Chavez y esto no es asi, el pueblo es el que quita y pone presidentes y al resto de mandatarios a cargosde eleccion popular. pero fijando nuestro pensamiento en lo que nos ocupa debemos señalar que la lucha es esa conseguir la aprobacion de la inmienda no para Chavez como persona si no hay que ver al Presidente como la representacion del pueblo y su defensor no se nos puede olvidar que las revoluciones las hace el pueblo y Chavez es producto de esa revolucion por eso debemos salir con todo a votar por la aprobacion de la inmienda, ya que si Chavez se va la gran pregunta es ¿que otro lider tenemos? para ser sincero creo que ninguno en estos momentos ya vendra el dia esperoque sea despues del 2030 que el pueblo va a parir a otro lider con la ideologia de nuestro actual lider es por que como decimos todos UH AH CHAVEZ NO SE VA ......................... VENGAN CON NOSOTROS PARA QUE JUNTOS CONSTRUYAMOS LA PATRIA QUE TODOS QUEREMOS ..........

sábado, 26 de julio de 2008

ÍNDICES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO

ÍNDICES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
Se considera peso bajo al nacer cuando es menor de 2500 g. Este indicador refleja la salud materna durante el embarazo y
predice significativamente el crecimiento en la niñez tardía y se asocia con el nivel socioeconómico.
Expresión de límites de normalidad. Los índices de crecimiento pueden expresarse en sus valores centilares tradicionales;
como un porcentaje de la mediana de un patrón de referencia ; o en la forma más útil: puntuación Z de desviaciones estándar (DE). Este último método puede cal cularse con la siguiente ecuación:
Valor observado - Valor promedio estándar
Puntuación Z=
--------------------------------------------------------------------------------

Desviación estándar del valor promedio


Por ejemplo, la puntuación Z de talla para la edad de un niño de 12 meses con una longitud de 70 cm, será de - 2.28. Esta puntuación se calcula sobre la base del valor promedio de referencia de talla de 75.6 cm y su desviación estándar de 2.46 cm de acuerdo al patrón de referencia de Ramos Galván.

Puntuación Z = 70 - 75.6 / 2.46
Puntuación Z = - 2.28

Esta puntuación Z de - 2.28 está más abajo de dos desvia ciones estándar de la centila 50.

La OMS recomienda como límite inferior de normalidad en el índice de talla para la edad 2 DE de puntuación Z que corresponde a las centilas 2.3, mientras que el CDC de Atlanta 142 considera como límites de normalidad entre las centilas 5 y 95 cuya puntuación Z correspondiente es igual o menor de -1.65 e igual o mayor de +1.65 DE.

De los tres sistemas referidos (centila, mediana y puntuación Z) sería preferible el último porque permite reali zar estadísticas paramétricas como son: promedio, desvia ción y error estándar, cálculos que no podrían realizarse con el sistema centilar o porcentual de la mediana cuya escala no es linear.

MEDICIONES BIOQUíMICAS
La medición de los indicadores bioquímicos es una herramien ta útil para la evaluación del estado de nutrición antes de que aparezca la signología clínica de la mala nutrición. Sin embargo, los exámenes paraclínicos que deben reali zarse dependen de la presentación clínica del niño y del tipo de problema nutricio que deseamos investigar.
Un criterio importante para el diagnóstico de mala nutri ción se relaciona con el estado de las proteínas viscerales y la medición de los niveles de proteínas séricas. Idealmente, una proteína sérica sensible para evaluar estado de nutrición debe tener vida corta y cuya disminución refleje cambios rápidos en la ingesta proteica. La albúmina sérica es sintetizada por el hígado y es la proteína en el suero más abundante. Los niveles bajos de albúmina sérica (hipoalbuminemia) se presen tan en desnutrición grave como kwashiorkor o marasmo kwashiorkor. En ocasiones no correlaciona con el marasmo forma de desnutrición grave cuyo déficit principal es energético. Sin embargo, en un estudio reciente observamos que aún en marasmo podemos encontrar diferencias signi ficativas durante la recuperación nutricia en un período relativamente corto de cuatro semanas.

Su utilidad en ocasiones es limitada porque existen otros factores que disminuyen su concentración sérica como: en fermedad hepática crónica, síndrome nefrótico, enferme dades inmunológicas, infecciones, enfermedades gastrointestinales perdedoras de proteínas, cambios en el estado de hidratación, o períodos de estrés como: trauma, quemaduras, cirugía, etc. O bien la incrementan como: des hidratación, terapia insulínica o con esteroides, transfusión de productos sanguíneos.

La transferrina es un indicador un poco mejor y más sensible a la depleción nutricia debido a su vida media menor (8-10 días). Sin embargo, su concentración tam bién fluctúa por las causas señaladas con albúmina.

La pre-albúmina (PA) y la proteína ligadora de retinol (RBP) son más sensibles que las anteriores. Tienen una vida media muy corta, 2-3 días y 12 horas respectivamente. Debido a que la PA es 4-5 veces más concentrada que la RBP es más recomendada para uso clínico. También son influidas por los factores descritos para la albúmina sérica.

En la evaluación de deficiencias nutrimentales espe cíficas (hierro, vitaminas, nutrimentos inorgánicos, etc.), se requieren pruebas selectivas, algunas de ellas poco prácticas en el campo clínico. En general, una buena historia clínica y dietética darán una orientación adecuada. Por ejemplo, puede haber depleción de hierro antes de manifestar signos clínicos de deficiencia, como son: irritabilidad o poco apetito. Otras deficiencias de minerales pueden ser difíciles de diagnos ticar por sus cambios mínimos en sangre a pesar de grandes cambios en las reservas. Este es el caso de los oligoelemen tos como zinc, cobre, etc.

Excreción urinaria de creatinina endógena . En lactantes alimentados con leche la excreción de creatinina es 14% mayor que aquellos alimentados con una fórmula libre de creatinina (soya). Asimismo, la excreción urina ria de creatinina es mayor en varones que en hembras.

Índice creatinina-talla. Este índice se utiliza para la evaluación del estado nutricio proteico. La proporción de creatinina-talla en un lactante se define como la excreción urinaria de creatinina en 24 horas por centímetro de longi tud dividido entre la excreción urinaria de creatinina de 24 horas por centímetro de longitud de un niño de referencia de la misma edad. Un valor cercano a 1 indica buen estado de nutrición proteica, mientras que un valor menor de 0.80 sugiere depleción muscular

INDICADORES SOMATOMETRICOS

Consiste en la medición y evaluación del estado de nu trición de un individuo o comunidad, a través de una serie de indicadores dietéticos, clínicos, antropométricos, bioquímicos y biofísicos cuyo objetivo es diagnosticar desviaciones observables, tanto en la salud como en la enfermedad.
MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DEL TAMAÑO Y GANANCIA CORPORAL
Peso. La medición del peso corporal en niños menores de 36 meses se realiza sin ropa, en una balanza electrónica o en una báscula de aguja con peso máximo de 16 kg (tipo Oken o Bame) que permite una lectura mínima de 5 g. Los niños mayores de 36 meses se pesan con ropa interior en una bás cula de palanca que permite una lectura mínima de 100 g (tipo Detecto Scales).
Longitud. La medición de la longitud se lleva a cabo con un infantómetro como el descrito por Fomon. Un observador retiene la cabeza del niño con la porción del plano vertical de Frankfort manteniendo la cabeza en contacto firme con la porción vertical del infantómetro. Un segundo observador deflexiona las rodillas del niño y aplica los pies con los dedos hacia arriba contra la porción móvil del infantómetro haciendo un ángulo de 90°. Si no se cuenta con un infantómetro puede utilizarse una superficie dura y plana y una cinta métrica metálica imitando el procedimiento descrito.
Estatura. Los niños mayores de 24 meses se miden con una escala graduada adherida a la pared. Sin zapatos, el sujeto se coloca sobre el piso o en una base dura y horizontal al lado de la escala graduada, con la punta de los pies ligeramente separados y los talones juntos. La cabeza, los hombros, las nalgas y los talones se mantienen en con tacto con el plano vertical. Una vez hecho lo anterior se coloca una escuadra de madera en el vértice de la cabeza para obtener la medición.
Perímetro cefálico. Se mide con una cinta métrica metálica de 6 mm de ancho por ser la más flexible y fácil de utilizar. Puede utilizarse también una cinta métrica de fibra de vidrio. Se aplica firmemente alrededor de la cabeza en la región supraciliar que corra por la parte más prominente del frontal y la protuberancia occipital.
Aunque la medición del incremento del perímetro cefálico es más útil para detectar anormalidades del sistema nervioso central, durante los primeros tres años de la vida se considera un buen indicador del crecimiento y el estado de nutrición. En lactantes sanos y desnutridos el incremento en el perímetro cefálico se relaciona estrechamente con incremento en la longitud.
Circunferencia de extremidades. Debido a que la medición de las extremidades requiere de un equipo mínimo (una cinta métrica), tales mediciones, especialmente la medición de circunferencia del brazo, se utilizan con mucha frecuencia en países subdesa rrollados como un indicador del estado nutricio.
Circunferencia de brazo. Se mide en la parte media del brazo izquierdo, a la mitad de la distancia que va del acromion al olécranon. Se utiliza la misma cinta métrica metálica descrita antes. No es recomendable el uso de cintas métri cas metálicas con mayor anchura o de tela.
Jelliffe considera que la medición de la circunferencia del brazo es fácil, barata y fácilmente reproducible; sin embargo, con frecuencia es inadecuada y esta imprecisión llega a ser bastante significativa ya que es muy pequeña la amplitud de la distribución normal de este indicador. En países industrializados se ha utilizado como grado de madu rez o del estado nutricio en el recién nacido. Sin embargo, la mayor utilidad es para calcular el área transversal del brazo sea grasa o músculo.
Áreas de sección transversal del brazo . Se han propuesto como índices del estado de nutrición los estimados que incluyen: piel más tejido adiposo, músculo más hueso (con nervios y vasos sanguíneos). Con la medición de la circunferencia de brazo (Cb) y el pliegue cutáneo tricipital (Pct) puede determinarse el área del hueso más músculo (M) con la siguiente ecuación:
M = [(Cb (PcT x ¶)]2 / (4 x ¶)
Donde ¶ = 3.1416
Y el área de piel más tejido adiposo subcutáneo (G) por la siguiente ecuación:
G = (Cb)2 / (4 x ¶) - M
Existe un nomograma que facilita la determinación de esta áreas en Gurney y Jelliffe. De estos dos indicadores el área muscular del brazo (M) parece más útil. Trowbridge y colaboradores reportan que en niños de dos a seis años de edad, la excreción urinaria de creatinina (un índice del con tenido de masa muscular corporal) correlaciona más estre chamente con el área muscular del brazo que con la talla o la circunferencia del brazo. En lactantes esto no se ha determinado.
Pliegues cutáneos. Las mediciones de los pliegues cutá neos tricipital y subescapular son las más usadas y son útiles principalmente para calcular el área muscular y el área grasa de brazo y para estudios de investigación. Las técnicas de medición y los cálculos centilares han sido descritos recientemente para lactantes menores de un año de edad y para individuos mayores de esa edad.
En lactantes, las niñas tienen los pliegues cutáneos ligeramente mayores que los varones de la misma edad. En los dos sexos los valores aumentan hasta los seis meses y después manifiestan poco cambio o incluso disminuyen durante el resto del año.

Vygotsky

Vygotsky: es tradicionalmente considerado un psicólogo del desarrollo y, también, un psicólogo del lenguaje. Sin embargo, en contadas ocasiones se ha reconocido la proyección antropológica y sociohistórica de su teoría. Como psicólogo del desarrollo, Vygotsky al igual que Wallon, consideró que la ontogénesis humana estaba marcada por el cambio en lugar de la continuidad. La presencia de esos cambios nos demuestra que el desarrollo humano es, sobre todo, revolución y ruptura.

Cambio y desarrollo
El desarrollo no es el producto de una simple continuidad y linealidad proformacionista, ni tampoco el resultado de la suma cuantitativa de pequeños efectos. Como marxista que era, Vygotsky consideró que esa suma de pequeños acontecimientos traía inexorablemente un salto cualitativo, de modo que cada estadio del desarrollo representaba la negación dialéctica del estadio anterior. Esto supone que las conductas que pertenecían al primero quedan asumidas por el nuevo estadio, que además, aporta nuevas posibilidades para la acción humana (Vygotsky, 1981; p. 173). Hay sobradas razones para admitir el principio hegeliano de la negación, tanto en el plano filogenético como en el ontogenético. Sabemos, por ejemplo, que el reflejo incondicionado no desaparece en la evolución, al tener lugar la aparición del reflejo condicionado, sino que pasa a formar parte de este último: de la misma manera, en el plano ontogenético, los esquemas de la inteligencia sensomotora adquieren nuevas dimensiones en contacto con las palabras, a lo largo del desarrollo del lenguaje.
Son bien evidentes las razones que llevan a Vygotsky a considerar que el desarrollo puede explicarse sólo desde la ruptura y la revolución. El proceso de socialización e individuación humana exige la incorporación de la cultura en la que vive, y la cultura es algo que no está preformado en el individuo, sino que le es ajena. Su interiorización exige una ruptura con la evolución biológica, para dar paso a una nueva forma de evolución, la histórica. Las formas de trabajo, los estilos de vida y, sobre todo, el lenguaje de la comunidad tienen que ser incorporados al organismo, para que éste sea además un individuo, es decir, un ser humano y, por lo tanto, incorporado a la sociedad y a la historia.
Trabajo y lenguaje
La base de la asimilación cultural es, sobre todo, la incorporación de los instrumentos de adaptación, que en el esquema marxista en el que se desenvuelve Vygotsky son los instrumentos de trabajo. El marxismo parte de una especial visión antropológica del trabajo humano. El hombre ha creado el instrumento, pero su asimilación transforma su propia naturaleza. El lenguaje, a su vez, es otro instrumento con dos funciones complementarias: en el plano social (extrapsicológico) sirve como medio de comunicación, y en el plano interno (intrapsicológico), como medio de reflexión.
Desde esta perspectiva, el signo -lingüístico o sensomotor- conserva una doble función, social y representacional a la vez. En un principio, los signos tienen una naturaleza compartida, surgen de la comunicación; con posterioridad son interiorizados. Dado que en su origen eran exclusivamente sociales, siguen conservando una naturaleza cuasi-social. En las palabras (signos lingüísticos) es donde podemos observar esa doble función a la que estamos aludiendo. Cuando el niño maneja una palabra en el proceso de comunicación con el adulto, en ella predomina, sobre todo, el plano extrapsicológico; cuando se produce la interiorización del lenguaje (habla interna), la palabra adquiere así nuevas funciones psicológicas que antes eran externas. Efectivamente, el habla interna es responsable de las funciones mentales superiores, pues transforma la percepción del sujeto, transforma su memoria y permite la planificación y regulación de la acción, haciendo posible la actividad voluntaria.
La interiorización de un instrumento cultural tan importante como el lenguaje hace que la reacción del sujeto con el entorno sea una relación mediada semióticamente. La palabra permite la actividad reflexiva, de manera que la respuesta ante un estímulo pasa por una elaboración interna. Pero, para entender las funciones superiores inherentes al habla interna y derivadas de la cultura, es necesario proceder a la total comprensión de la mediación semiótica. Al analizar la influencia mediacional que representan los signos y, más concretamente, las palabras, el papel de la cultura comienza a hacerse patente.
El factor educación
En una de las primeras investigaciones transculturales que se conocen, Luria (1931-1932), amigo y discípulo directo de Vygotsky, comprobó las marcadas diferencias existentes entre sujetos analfabeto y sujetos con diferentes grados de escolarización y educación formal. (Ul artículo en este mismo tema de Mario Carretero, desarrolla también, desde otra perspectiva, los resultados de esta investigación. Todos los sujetos investigados pertenecían a la república soviética de Uzbekistán, y fueron estudiados por Luria en el período en que en esta república empezaban a sentirse las profundas transformaciones introducidas para la revolución soviética. En una de las observaciones efectuadas por Luria y sus colaboradores sobre formación de conceptos, se comprobó que los sujetos analfabetos tendían a agrupar una serie de objetos en función de relaciones asociativas y contextuales; algo que era contrario a los agrupamientos de los sujetos alfabetizados, los cuales relacionaban distintos objetos en función de su pertenencia a unas determinadas categorías. Los agrupamientos de unos y otros sujetos venían a demostrar la existencia de dos tipos de mediación semiótica, estrechamente relacionados con el desarrollo cultural del individuo. Ante tarjetas que representaban a diferentes cosas (tales como hacha, pala y leño), los analfabetos tendían a asociar el hacha y el leño, alegando que el primero sirve como instrumento para actuar sobre el segundo. Los sujetos escolarizados incluían en un mismo grupo los dibujos de hacha y pala por que ambos eran utensilios (Luria,1981).
Con posterioridad se ha comprobado que esta investigación presentaba ciertas lagunas metodológicas, que han sido mejoradas con el correr del tiempo por los psicólogos transculturales. Sin embargo, observaciones como las que acabamos de comentar tienen el interés evidente de manifestarnos dos formas de mediación semiótica que mantienen entre sí una relación en ocasiones bastante compleja y que ponen de manifiesto la influencia de la cultura, así como de las diferentes situaciones por las que transcurre el pensamiento del individuo.
Sentido y significado
Vygotsky considera dos aspectos del lenguaje en apariencia contradictorios y, sin embargo, complementarios en su estructura más profunda. Nos referimos a las ideas de sentido y significado. Mientras que el primero, el sentido, representa la parte ligada al contexto de la comunicación (relación sintagmática en la actual lingüística) y al propio contexto del que se habla (hechos sobre los que versa la comunicación), el segundo, el significado, representa la parte descontextualizada del lenguaje, libre de restricciones y, por lo tanto, de naturaleza conceptual. El significado permite la reflexión abstracta, interviniendo en todas las actividades que implican pensamiento dirigido (razonamiento, resolución de problemas, formación de conceptos, etc.). Sin embargo, como recientemente ha puesto de manifiesto J. V. Wertsch (en prensa), estas dos tendencias, contradictorias sólo en apariencia, operan simultáneamente para determinar la estructura e interpretación del discurso.
Mediante la interrelación entre sentido y significado en el habla, podemos representarnos o transmitir una extensa gama de posibilidades psicológicas, que va desde una simple imagen de un objeto particular, hasta un significado abstracto. Como el propio Sapir apunta al respecto:
Sólo las formas exteriores del lenguaje permanecen constantes; su significado interno, su valor psíquico o intensidad varían libremente en función de la atención o el interés selectivo del pensamiento. Visto desde el lenguaje, el pensamiento se debe definir como el contenido del habla latente, superior o potencial; contenido que se obtiene al interpretar cada uno de los elementos en el flujo del lenguaje como poseído de su valor conceptual más elevado (Sapir, 1921; citado en J. V. Wertsch -en prensa-).
No es difícil aceptar la línea argumental de Sapir, en consonancia con el pensamiento de Vygotsky. El lenguaje nos hace recorrer todos los múltiples usos a que se alude. Pero no olvidemos que el lenguaje es, a la vez, producto y proceso. Visto desde una perspectiva social, el lenguaje es un producto de la cultura; desde una perspectiva individual, el hablar, es decir, el lenguaje hecho conducta, es un proceso, en tanto que es un instrumento para pensar y comunicar. Como ya se ha dicho, en su interior perviven dos formas de mediación, el sentido y el significado. Estas se deben volver a analizar a la luz de la cultura, y para ello conviene revisar de nuevo la observación de Luria, antes comentada.
La relación con el entorno
Con anterioridad apuntábamos que esta investigación presentaba insuficiencia. Ciertamente esto es así, pues investigaciones más recientes han demostrado que los sujetos analfabetos y, en general, los sujetos de culturas primitivas realizaban agrupamientos categoriales (Price-Willians, 1962; Glick, 1968; Cole y Scribner, 1977; Ramírez y cols., 1986). En más de una ocasión, las diferencias encontradas se deben a razones de orden metodológico. No obstante, hay que destacar que las asociaciones contextuales debidas al sentido siguen siendo predominantes sobre las relaciones categoriales, en el ámbito de la investigación transcultural con sujetos analfabetos. Una de estas investigaciones merece ser comentada brevemente, porque nos da una pauta para comprender el predominio del sentido sobre el significado. Nos referimos a la realizada por Glick (1968) con analfabetos liberianos pertenecientes a la etnia kpelle. Los kpelle establecían asociaciones entre estímulos similares a las encontradas por Luria con analfabetos uzbecos. Sin embargo, a lo largo de este trabajo surgió un hecho fortuito de gran interés para comprender el papel de la mediación semiótica basada en el sentido. Después de que uno de los sujetos hubiera realizado la prueba en base a asociaciones contextuales, se le pidió que tratara de efectuar, con los mismos estímulos, un nuevo agrupamiento que se asemejara al que haría el individuo más estúpido de su tribu. La respuesta no se dejó esperar y el sujeto efectuó un agrupamiento de tipo categorial, tal y como lo haría un culto y sofisticado individuo occidental. No es que este sujeto no pueda efectuar un tratamiento categorial de la información, sino que sus condiciones de vida, su forma de adaptación al medio, etc., invita a otro tipo de relación con el entorno; relación que está dominada por una estructura semiótica muy diferenciada de la nuestra.
Leontiev decía que la conciencia humana está ligada a la estructura de la actividad (Leontiev, 1981; p. 231). A la luz de este principio, aceptado por la totalidad de la escuela soviética, podemos entender mejor que un sujeto como el analfabeto uzbeco prefiera asociar hacha y leño en lugar de establecer cualquier otro tipo de relación categorial ("hacha" y "pala" por ejemplo). Mediante el concepto de mediación semiótica de Vygotsky, encontramos una explicación satisfactoria y coherente a estos hechos. El objeto individualizado "hacha" encuentra su sentido en el valor instrumental que aporta con relación a "leño". Ambos estímulos crean un motivo para la acción.
Significado y actividades sociolaborales
Visto el problema desde una perspectiva sociocultural como la definida por Vygotsky, no nos debería extrañar que la estructura semiótica del sujeto refleje relaciones de sentido. Quizá lo verdaderamente extraordinario sea la sobreabundancia de relaciones dominadas por el significado, que se presentan en nuestro ámbito cultural. ¿Cuál es la razón? Nuestra cultura, fiel reflejo de nuestras formas de vida, nos lleva a tratar los objetos de una manera especial, no en términos de entidades individuales, sino como expresiones de una categoría determinada. Este tipo de mediación semiótica parece estar íntimamente ligado a las actividades sociolaborales existentes hoy día. Si hay algo que haya caracterizado al desarrollo del capitalismo desde sus mismos inicios, ha sido la progresiva implantación de sistemas abstractos en un conjunto de actividades laborales cada vez más complejas. Los trabajos en el mundo rural se caracterizan por el establecimiento de una estrecha relación de sentido entre el instrumento y el objeto (hacha-leño, por ejemplo); en los trabajos de la sociedad industrial la mediación de las acciones es más compleja, entre otras razones porque casi nunca tratamos con los objetos directos, sino más bien con su representación. Un contable, por ejemplo, no tiene por que conocer la naturaleza de las cosas sobre las que opera; sólo se interesa por los números que las sustituyen. Tampoco le preocupan las acciones que sobre éstas se efectúan en otras esferas del trabajo. Sus acciones se realizan en el terreno de lo virtual, son operaciones aritméticas; han devenido de las reales, pero ya son otra cosa, se efectúan sólo en un plano representacional.
Racionalidad y abstracción
Para entender esta rápida transformación de la actividad laboral, Max Weber desarrolló el concepto de racionalidad, según el cual los objetos y eventos sobre los que se opera tienden a verse como categorías abstractas, antes que como entidades individualizadas. Wertsch tiene razón cuando considera que, para entender el proceso de mediación que está en la base de la teoría sociocultural de Vygotsky, sobre todo, para comprender el curso actual de nuestra mediación semiótica, se debe profundizar en el concepto weberiano de racionalidad. Noción que transciende incluso a las acciones y objetos de la actividad laboral, para alcanzar a los propios individuos. Como apunta Wertsch (en prensa) al respecto: : "la racionalidad no es sólo la característica de la acción económica, sino que se manifiesta en otras esferas de la acción y de las instituciones sociales... La burocracia, indiferente a la formación socioeconómica en la que aparece (capitalismo o socialismos, por ejemplo), es especialmente importante. Weber vio a la burocracia y a la dominación burocrática como fenómenos que están inherentemente ligados a la tendencia a considerar a individuos y acciones en términos de categorías abstractas, formales, antes que en términos de sus particularidades únicas" (Wertsh, en prensa; p. 218).
Como se puede ver, la teoría vigotskiana, en su conjunto, presenta un rasgo de novedad frente a otras teorías de desarrollo. Rompe con la idea de continuidad para agudizar la dimensión de ruptura y revolución, que viene dada por la interiorización de la cultura en el sujeto en desarrollo. Para Vygotsky, las funciones mentales superiores son el resultado de la transformación de funciones psicobiológicas más básicas, a través de la interiorización devienen formas de mediación diferentes (sentido y significado) que, actuando unas veces aisladamente y otras en un estrecho juego dialéctico, determinan distintos tipos de realizaciones cognitivas y lingüísticas. Podemos decir, en suma, que Vygotsky aporta a la psicología una teoría y un método con capacidad de concebir el desarrollo psicológico más allá de los planteamientos solipsistas que en las últimas décadas hemos conocido.

Alca vs Alba

El Alca representa los intereses del gobierno de los Estados Unidos, este pais busca con esta accion la intervencion directa en el aparato politico, productivo de las naciones latinoamericanas donde los mas pergudiciados seran los productores agricolas de estos paises con una competencia desleal frente a sus colegas del norte, esto afectaria seriamente la economia de america del sur. Es por ello que desde algunos paises latinos se vienen dando pasos en una propuesta como es el ALBA que busca primordialmente la integracion total de los paises latino caribeños en lo cultural, comercial, educativo, deportivo y pare usted de contar ya que es un plan integrador en todas sus formas. es de hacer notar que uno de los principales promotores del ALBA es el Gobierno venezolano y hasta los momentos vamos ganando esa batalla contra el imperialismo y lo vamos a derrotar ya que siempre la justicia y la verdad de los publos se impone a lo negativo.
Hasta la victoria siempre........

El grupo de los 8

Conformado por la mayoria de paises desarrollados, este grupo esta integrado por mas de cien paises que llevan la bandera del capitalismo en frente; recientemente se realizo una cumbre en Japon donde sus principales lideres o cabecillas llevaron la batuta en dicha reunion.
Este grupo se caracteriza por ser el consumidor mas grande de hidrocarburos, alimentos y los mayores contaminadortes del mundo. Algunos de los paises que componen este grupo son: Estados Unidos el mayor consumidor de combustible y destructor del planeta, Alemania, Japon, Israel y en su mayoria todos son seguidores de los pensamientos Norteamericanos que buscan la destruccion del planeta.